Carlos Ravina |
Escrito por Leopoldo Perez |
Martes, 08 de Junio de 2010 23:48 |
Carlos Eduardo Ravina - Socio Honorario AALGAEn la Historia del desarrollo del estudio y práctica del laúd en nuestro país, hay un antes y un después de la aparición del Mtro. Carlos Ravina y su desempeño como investigador, intérprete y docente de este instrumento musical. En las décadas del '70 y del '80, luego de una intensa formación y completando estudios superiores de guitarra con la Mtra. Irma Costanzo, su gran aprecio por la Música Antigua lo atrajo hacia el laúd, instrumento que estudió con los Mtros. Jakob Lindberg, James Tyler y Diana Poulton (Inglaterra), además de expandir su formación en esta rama de la Música con los Mtros. Ricardo Grätzer (viola da gamba), Dina Poch (flauta dulce) y Ana Yepes (danzas renacentistas).Su pasión por el laúd lo llevó no sólo a desarrollar una intensa actividad artística, tanto como solista e integrando diversos ensambles de Música Antigua de importante trayectoria en nuestro medio, sino a incluso generar un movimiento en constante expansión de nuevos intérpretes, investigadores y docentes que continuan hasta el día de hoy, en que, nucleándose muchos de ellos, dan nacimiento a la Asociación Argentina de Laúdes y Guitarras Antiguas (www.aalga.com.ar). También fomentó la investigación y construcción de los instrumentos de la familia del laúd, la vihuela y la guitarra barroca, alentando y asesorando a luthiers argentinos como fue el caso notable de Osvaldo Bragán, luthier que construyó desde aquellos años una gran variedad y cantidad de laúdes renacentistas y barrocos, vihuelas, citterns, guitarras barrocas, archilaúdes, chitarrones, tiorbas y violas da gamba. Esto posibilitó que una buena cantidad de estudiantes de música (en especial guitarristas), que comenzaban a tener una gran avidez de acercarse a la Música Antigua, pudieran acceder a adquirir un instrumento para iniciar sus estudios. Con su carisma personal, la excelencia y el encanto de su interpretación del repertorio laudístico, que siempre demostraron su profundo concimiento de estilo, técnicas instrumentales históricamente documentadas y en réplicas de instrumentos de época, Carlos Ravina inspiró así a una generación de seguidores que disfrutaron entonces de la maravilla de su capacidad docente, tanto en intensas clases personalizadas, como en cursos, talleres, seminarios y hasta un Congreso de la Sociedad Laudística Argentina (1984, Centro Cultural San Martín) que organizó esa asociación civil sin fines de lucro (SLA, ver sus publicaciones en la sección Boletines de este portal), que fundó ese año junto a varios discípulos y compañeros de ruta de aquellos años. Para ampliar la formación de los nuevos intérpretes, varios de los cursos y seminarios que organizó y dirigió el Mtro. Carlos Ravina, incluyeron un valioso abanico de otros docentes de diversas ramas, como Carlos Rausa (Musicología, Organología), Anibal Cetrángolo (Formas Musicales Antiguas, Contrapunto, Polifonía Medieval y Renacentista) y Ricardo Zavadivker (Bibliografía). Por todo esto, y en reconocimiento a su notable aporte y trayectoria, la flamante Asociación Argentina de Laúdes y Guitarras Antiguas (AALGA), ha nombrado por acuerdo unánime de sus miembros, al Mtro. Carlos Eduardo Ravina como Socio Honorario de la entidad. En la foto: Primeras Jornadas Argentinas de Musicología, noviembre de 1984, Carlos Ravina presentando el trabajo "Las barras de tactus en la notación por tablatura (siglos XVI y XVII)" CARLOS RAVINACURRICULUM VITAE Nacido en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es Profesor Superior de Música egresado del Conservatorio Provincial de Música “Juan José Castro” (Prov. de Bs. As.) y graduado en “Lute Performing” como A.R.C.M., Associate to the Royal College of Music (Londres, Inglaterra), fue Coordinador de Música de la Escuela Musical Collegium para los niveles Inicial y Primario desde 2001 hasta septiembre de 2009 y es actualmente Profesor de Audioperceptiva I y Ensamble I “Clásico” de la Tecnicatura Superior en Instrumento, y de Formación Musical General II y III de la Pre Tecnicatura de la misma institución. Ha sido asesor externo de los Colegios Jesús María de Córdoba y Conservatorio Uboldi de Santa cruz de la Sierra, Bolivia, Director de la Escuela Woodville (Bariloche, Río Negro), Coordinador Artístico Pedagógico del Camping Musical Bariloche, fundador y Director del TIM, Taller de Iniciación Musical de dicha institución, Coordinador de Música del Colegio San Patricio (Bariloche, Río Negro), organizador y Coordinador del proyecto del Departamento de Promoción Musical de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche (Río Negro), y es miembro de la Fundación Bariloche. Ha sido titular de la Cátedra de Laúd y Música Renacentista del Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo” (Capital Federal), profesor de Guitarra del Conservatorio Provincial de Música “Juan José castro” (Prov. De Bs. As.), habiendo dictado asimismo seminarios y cursos diversos en la Universidad Nacional de Cuyo e instituciones diversas de Capital Federal, Provincia de Buenos Aires y de Río Negro, además de clases privadas de guitarra, laúd, repertorio renacentista, música de cámara, audioperceptiva y armonía. Ha actuado en las principales salas de la Capital Federal (teatros Colón, Cervantes, San Martín, Coliseo, y Sala Auditorium entre otras) y en diversas localidades de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Neuquén y Río Negro. Ha grabado para canales de televisión capitalinos y del interior, intervenido en ciclos de Radio Nacional y participado de ciclos organizados por instituciones como Mozarteum Argentino, Festivales Musicales de Buenos Aires, Universidad Nacional del Comahue, Camping Musical Bariloche, Secretaría de Cultura de la Nación, Juventudes Musicales Argentinas y otras. Ha sido Director de “Alius” y de “I Piccoli”, conjuntos de música de cámara y juvenil del TIM respectivamente, solista invitado del Conjunto Pro Música de Rosario (Dr. Cristian Hernández Larguía), miembro estable del Estudio de Música Renacentista del Collegium Musicum de Buenos Aires (Dir. Juan Schultis), y ha grabado junto con el conjunto Pro Arte de Flautas Dulces (Dir. Mario Videla), y el 9 de Cámara (Dir. Carlos López Puccio). Ha presentado trabajos en jornadas de musicología y congresos, ha publicado música y artículos varios en editoriales y publicaciones argentinas y extranjeras, además de haber realizado revisiones técnicas y traducciones para ediciones de Ricordi Sudamericana, y críticas musicales para el diario Río Negro durante varias temporadas. Gestión directiva y de asesoramiento. Otras Coordinador de Música de la Escuela Musical Collegium, niveles Inicial y Primario, Córdoba / septiembre de 2009-2008 Coordinador de Música de la Escuela Musical Collegium, niveles Inicial Primario y Medio, Córdoba / 2007-2001 Asesor del Colegio y Conservatorio UBOLDI, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia / 2002 Asesor Musical del Instituto Jesús María, Córdoba / 2002-2001 Coordinador de Música del Instituto Jesús María, Córdoba / 2001 Director del Colegio Woodville, Bariloche, Río Negro, (Nivel Primario, área Castellano) / 1997-1995 Asesor del Colegio Woodville, Bariloche, Río Negro, (Niveles Primario y Secundario: Instituto Frey) / 1994-1993 Fundador y Director del TIM "Taller de Iniciación Musical" del CMB, Bariloche, Río Negro / 1995-1988 Director Artístico Pedagógico del Camping Musical Bariloche (CMB) , Bariloche, Río Negro / 1994-1988 Coordinador del Area Música del Colegio San Patricio, Bariloche, Río Negro / 1993 Organizador y Coordinador del Proyecto de Dpto. de Promoción Musical de la Dirección General de Cultura de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche / 1988 Desde 1991 es miembro de la Fundación Bariloche, Bariloche, Río Negro, Ha sido miembro de las Lute Society (Londres, Inglaterra), Lute Society of America (Concord, California, EE. UU.), y miembro fundador y Presidente de la Sociedad Laudística Argentina. • Licenciatura en Psicología, UNC, (desde abril 2004) Estudios iniciados en 2004, interrumpidos actualmente. Actividad artística (Síntesis) Solista e integrante, "free-lance" y estable, de conjuntos de cámara (guitarra, guitarra barroca, laúdes medieval y renacentista, archilaúd, viola da gamba, cromorno y percusión). Director de "ALIUS " , Conjunto de Música de Cámara del TIM / 1989-1991 Director de "I PICCOLI" , Orquesta Juvenil del TIM / 1991-1993 Dúo Lambardi Ravina (repertorio vocal de cámara de los siglos XVI y XVII) / 1982-1983 Solista invitado por el CONJUNTO PRO MUSICA DE ROSARIO, Dir. Cristián Hernández Larguía / 1979-1980 Miembro estable del ESTUDIO DE MUSICA RENACENTISTA, Collegium Musicum de Buenos Aires - Dir. Juan Schultis / 1972-1982 Ha actuado en las principales salas de la Capital Federal (Teatros Colón, Cervantes, San Martín, Coliseo, Sala Auditorium, entre otras) y en diversas localidades del interior: S. C. de Bariloche, Gral. Roca, Plaza Huincul, Neuquén, Villaguay, Chajarí, Rosario del Tala, Concordia, Junín, La Plata y otras. Ha grabado para los canales de TV capitalinos y provinciales e intervenido en ciclos de LRA Radio Nacional. Ha actuado en conciertos organizados por instituciones tales como Festivales Musicales de Buenos Aires, Mozarteum Argentino, F.A.C.E.R., Universidad Nacional del Comahue, Camping Musical Bariloche, Secretaría de Cultura de la Nación, Juventudes Musicales Argentinas y Facultad de Medicina (UBA). Actividad docente (detalle) estatal Profesor de Música CEM 97 y CEM 45, Bariloche, RN / 2000, interino Profesor de Música CEM 45 y CEM 37, Bariloche, RN / 1999, suplente Seminario de Apreciación Musical para Docentes (nivel terciario) Instituto de Formación y Perfeccionamiento Docente, Bariloche, RN / 1993, titular Primer Encuentro de Capacitación Regionalizada para Docentes de Música / Consejo Regional de Educación, Zona Andina. / Bariloche y El Bolsón / diciembre de 1987, titular Profesor de Laúd y Música Renacentista, Conservatorio Nacional de Música "Carlos López Buchardo", Capital Federal / 1983, 1984 y 1987, titular Profesor de Guitarra, Conservatorio Provincial de Música "Juan José Castro", La Lucila, (Bs. As) / 1984, titular Ayudante "ad honorem" de la cátedra de Guitarra de la Prof. Irma Costanzo, Conservatorio Provincial de Música "Juan José Castro", La Lucila, (Bs. As) / 1975-1976 Actividad docente (detalle) privada Profesor de Audioperceptiva I de la Tecnicatura Superior de Instrumento de Collegium / 2009-2006, titular Profesor de Formación Musical General III de la Pre-Tecnicatura Superior de Instrumento de Collegium / 2009-2007, titular Profesor de Formación Musical General II de la Pre-Tecnicatura Superior de Instrumento de Collegium / 2009-2006, titular Profesor de Ensamble I “Clásico” de la Tecnicatura Superior de Instrumento de Collegium / 2009-2003, titular Profesor Audioperceptiva extracurricular I y IV para CBU de la Escuela Musical Collegium / 2006, titular Asesor del Colegio y Conservatorio UBOLDI, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia / 2002 Coordinador de Música del Instituto Jesús María, Córdoba / 2002 Profesor de Música (nivel secundario), Colegio Woodville, Bariloche, RN / 1994, titular Profesor de Cultura Musical (nivel secundario), Instituto Primo Capraro, Bariloche, RN / 1989, titular Maestro Especial de Música (nivel primario), Asociación Integral Vuriloche, Bariloche, RN / 1988, 1987 (parcialmente), 1986, 1985, titular Maestro Especial de Música (nivel primario), Instituto Primo Capraro, Bariloche, RN / 1985, titular Conjunto Vocal de Cámara "Gaudeamus", Bariloche, RN Análisis e interpretación del repertorio vocal del siglo XVI / 1988, 2 meses CAB CORAL, Coro del Centro Atómico Bariloche - Dir. Laura Esteves - Asistencia Técnica / 1988, 2 meses Clases particulares de Laúd, Guitarra, Música de Cámara, Audioperceptiva, Armonía, Análisis e Interpretación de la música del Renacimiento y del Barroco Temprano, y Didáctica de la Iniciación Musical. Ponencias e investigaciones (detalle) • Ponencias "Conflictos con la notación musical" Ponencia aceptada en el eje “Políticas educativas y educación musical. El papel de la Educación Musical en la construcción histórica y social” en el marco de "Músicos en Congreso 2009: Siglo XXI. Escenarios musicales en la educación” organizado por el Instituto Superior de Música, Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral / 2009, 15 a 17 de octubre "Música propia" Ponencia incluida en la mesa Marcos epistemológicos y teóricos-metodológicos de la música popular del 1° Congreso Latinoamericano de Formación Académica en Música Popular, Universidad Nacional de Villa María, Villa María / 2007, 16 de mayo • Investigaciones "Relevamiento de la actividad musical en San Carlos de Bariloche" Fundación Bariloche, marzo de 1988 - publicado - "Las barras de tactus en la notación por tablatura (siglos XVI y XVII)" Primeras Jornadas Argentinas de Musicología - Instituto Nacional de Musicología / 1984 - Capital Federal - presentado, defendido y aceptado - Cursos Dictados, Jornadas (detalle) Dos Jornadas de Encuentro entre docentes de Lenguaje Musical Liceo Municipal “Antonio Fuentes del Arco”, Escuela de Música 2010, 14 y 15 de mayo de 9 a 13 y de 15 a 19; 24 horas cátedra El ostinato como estrategia didáctica XI Encuentro de Educadores Musicales Collegium - Centro de Educación e Investigaciones Musicales, Córdoba / 2002, 13 y 14 de septiembre, 24 horas cátedra El ostinato como estrategia didáctica III Congreso Nacional de Educación (II Internacional) Escuela Normal Superior "Dr. Alejandro Carbó", Córdoba - 2002, 10 de agosto Interpretación del repertorio para laúd y vihuela del siglo XVI XIV Encuentro Juvenil de Estudiantes de Música / 1991, Facultad de Artes de la Universidad de Cuyo, Escuela de Música, Mendoza Apreciación Musical 1. Elementos del Lenguaje Musical 2. Música Europea anterior al Barroco 1985, Asociación Integral Vuriloche, San Carlos de Bariloche, Río Negro El laúd (s. XVI), el archilaúd (s. XVII) y la guitarra barroca (s. XVII) C.R.A.M. - Ricordi / 1984, Capital Federal Introducción al repertorio para laúd del siglo XVI C.R.A.M. - Ricordi / 1983, Capital Federal Apreciación de la música europea anterior al 1600 (ciclo privado) / 1980, Capital Federal Introducción a la Música Antigua para guitarra (ciclo privado) / 1978, Capital Federal Perfeccionamiento para docentes y estudiantes de guitarra 1976, Camping Musical Bariloche, S. C. de Bariloche, Río Negro Introducción a la Música Antigua para guitarristas 1975, Camping Musical Bariloche, S. C. de Bariloche, Río Negro Conferencias y Audiciones Didácticas (detalle) Disertante del Panel de Profesores de Música, encuentro para ingresantes Departamento de Música de la Escuela de Artes, Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC / 2006, 1ro de marzo El laúd en el Renacimiento, su repertorio y actual difusión Banco Credicoop / 1979, Capital Federal De la improvisación en el Renacimiento al Bajo Continuo en el Barroco Centro Estudio / 1978, San Miguel (Bs. As.) Música Instrumental del Renacimiento Ateneo Cultural "Inquietud" / 1976, Remedios de Escalada (Bs. As.) Música española para laúd, vihuela y guitarra de los siglos XVI, XVII y XVIII Instituto Cultural Argentino "Manuel de Falla" / 1974, Capital Federal Grabaciones y publicaciones (detalle) • Grabaciones La Flauta Dulce en Italia - Conjunto "Pro Arte" de Flautas Dulces (bajo continuo con archilaúd) - Cosentino - IRCO 57 La Flauta Dulce en Francia - Conjunto "Pro Arte" de Flautas Dulces (laúd y bajo continuo con archilaúd) - Cosentino - IRCO 62 • Publicaciones música Maestros franceses del laúd (en colaboración con Ricardo Zavadivker) – Ricordi, Buenos Aires, 1982 7 danzas alemanas del Renacimiento – Ricordi, Buenos Aires, 1983 Passagaille de Silvio L. Weiss - Ricordi, Buenos Aires,1984 Gaillarde de Guillaume Morlaye - "El Mundo de la Guitarra" Nº 5, septiembre-octubre de 1988 Fortune a bien couru sur moi, (ed.) Pierre Attaingnant - Sociedad Laudística Argentina, Boletín Nº 2 Fantasía de Francesco da Milano - Sociedad Laudística Argentina, Boletín Nº 1 Sonata en Fa Mayor (F. XV, 4) de Antonio Vivaldi - Ricordi Buenos Aires 13268 ed. de Ricardo Grätzer [colaboración para la realización del bajo continuo para guitarra] • Publicaciones textos Conflictos con la escritura musical y el uso del poder en el aula Novedades Educativas, mayo 2010 No 233 “Yo soy profesor de saxo, no psicólogo. Me formé para tocar el saxo” Avatares de un Coordinador de Música. Revista “Los Quienes” Nº 4, Año 2010, Fundación Mannoni "Porqué se llama El Maestro el libro de Luis Milán" - El Encordado Nº 1, enero de 1992, Estocolmo, Suecia (hay un ejemplar en la Biblioteca de Collegium) "Repertorios, políticas editoriales y discográficas, programas de estudio y dependencia" "El Mundo de la Guitarra" Nº 3, marzo-abril de 1988 "El laúd en Londres, contribución a su difusión en la Argentina" - FICTA Nº 3, junio de 1977 "¿Qué es el laúd?" - Sociedad Laudística Argentina, Boletín Nº 2 "Tablatura francesa" - Sociedad Laudística Argentina, Boletín Nº 2 Revisiones técnicas y crítica musical (detalle) • Revisiones Técnicas Emilio Pujol - Escuela Razonada de la Guitarra Volumen I, Ricordi 9587 Volumen II, Ricordi 9563 Jan Anton van Hoek - Polifonía y guitarra en la Música Antigua - Ricordi 13042 Jan Anton van Hoek - Introducción al estudio de la guitarra - Ricordi 13266 • Crítica Musical para Editorial Río Negro, eventos especiales: Camerata Bariloche, Orquesta Sinfónica Nacional y 1er y 2do Festival Musical Llao-Llao Estudios cursados Profesor Superior de Música - 1983 Conservatorio Provincial de Música "Juan José Castro", La Lucila, Prov. de Bs. As. Lute Performing - 1981, A.R.C.M., Associate to the Royal College of Music, Londres, Inglaterra Maestros: laúd: Jakob Lindberg, James Tyler y Diana Poulton (Inglaterra) guitarra: Irma Costanzo (Argentina) viola da gamba: Ricardo Grätzer (Argentina) flauta dulce: Dina Poch (Argentina) danzas renacentistas: Ana Yepes (Argentina) Otros trayectos formativos Diploma Superior en Ciencias Sociales con mención en Psicoanálisis y Prácticas - Socio Educativas. Aportes para abordar el malestar educativo actual Dirección Académica: Lic. Perla Zelmanovich. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 2010, en curso Taller de Elaboración de Proyectos de Investigación Educativa Mgter. Roxana Mercado, de la Dirección General de Educación Superior de Córdoba 2009, 30 de noviembre, 4 horas reloj “Lo traumático en las transmisiones” Dra. Elise Pestre (Universidad Paris 7, Francia) Psicoanálisis y Prácticas Socio- Educativas. FLACSO Argentina. Área de Educación. Programa de Investigación, formación y clínica socio-educativa. 2009, 28, 29 y 30 de septiembre, 9 horas reloj II Simposio Internacional sobre Patologización de la Infancia "Niños o síndromes" Organizado por www.forumadd.com.ar y Noveduc Libros 2009, 4 y 5 de septiembre, Ciudad de Buenos Aires. Problemáticas subjetivas y aprendizajes. Diagnósticos, estrategias e integración. Discusiones desde la clínica y la escuela, hoy Lic. Gisela Untoiglich y Lic. Graciela Szyber Punto Seguido. Intersecciones entre salud y educación 2009, mayo-julio, 40 horas reloj “Jornadas Preparatorias del II Simposium Internacional sobre Infancia, Educación, Derechos de niños, niñas y adolescentes 2009” organizado por el programa Psicoanálisis y Prácticas Socio- Educativas. FLACSO Argentina y la carrera de Especialización de Posgrado en “Infancia e Institución(es) de la Universidad Nacional de Mar del Plata 2008, 27 de septiembre, 12 horas 30 minutos reloj. “Avatares del compromiso con el trabajo escolar del sujeto “candidato” a alumno” Dr. Leandro De Lajonquière (Dpto. Filosofía y Ciencias de la educación, Universidad de San Pablo, Brasil) organizado por el programa Psicoanálisis y Prácticas Socio- Educativas. FLACSO Argentina. Área de Educación. Programa de Investigación, formación y clínica socio-educativa. 2009, 23 de abril, 3 horas reloj Encuentro “El malestar en las instituciones” Lic. Perla Zelmanovich aulaSantillana, Dpto. de Extensión Pedagógica 2008, 18 de noviembre, 2 horas reloj Curso breve a distancia “Pubertad y adolescencia en los contextos actuales. Contribuciones psicopedagógicas” Dir.: Psp. Alicia Fernández ; Alicia Fernández y Jorge Gonçalves Da Cruz E.Psi.B.A. Espacio Psicopedagógico brasileño-argentino-uruguayo 2008, junio-agosto, 40 horas reloj Seminario “Subjetividades mediáticas y educación” Lic. Pablo Rodríguez; Coordinación General: Silvia Duschatzky Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 2008, mayo-agosto, 150 horas reloj Simposio Internacional de Educación “La formación docente entre la pedagogía y la empiria” Winfried Böhm (Universidad de Würzburg, Alemania); José Ortega Esteban, (Universidad de Salamanca, España); Ernesto Schieflbein, (Universidad de Harvard, EE. UU.) y otros Universidad Nacional de Villa María 2008, 7 y 8 de marzo “Los discursos en la obra de J. Lacan: propuesta para una teoría del vínculo social” Dra. Rithée Cevasco (Laboratorio Psychanalyse et Sciences Sociales, CNRS) Psicoanálisis y Prácticas Socio- Educativas. FLACSO Argentina. Área de Educación. 2007, 29, 30 y 31 de octubre, 9 horas reloj 1° Congreso Latinoamericano de Formación Académica en Música Popular, Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Córdoba “Los marcos epistemológicos teóricos-metodológicos de la Música Popular” “La enseñanza del Instrumento para interpretar la Música Popular y de herramientas tecnológicas” “La formación del compositor de música popular” “La estructura curricular de los planes de estudio en las carreras con orientación en la Música Popular, perfiles, alcances, objetivos, contenidos” 2007, 16, 17 , 18 y 19 de mayo, 40 horas reloj Curso de Posgrado “Psicoanálisis y Prácticas Socio-Educativas. Aportes para abordar el malestar educativo actual” Dirección Académica: Lic. Perla Zelmanovich. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 2007, mayo-septiembre, 80 horas Diseño, conducción y evaluación de reuniones de trabajo Lic. Mónica Pan Cátedra de Psicología Organizacional, Curso de Extensión universitaria de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba 2002, 11, 18, 25 de septiembre, 2 y 9 de octubre, 15 horas reloj Paradigmas Pedagógicos Contemporáneos: Estrategias metodológicas múltiples en el aula Alberto Vásquez Tapia (Chile) y Sonia María de Magalhaes (Brasil) Instituto Jesús María, Córdoba, Argentina 2001, 26 al 28 de febrero, 30 hs reloj “El conflicto en la escuela. Mediación Escolar 1” (Resolución Nº 1449/00 del Consejo Provincial de Educación de Río Negro) Fundación Alternativa, Bariloche , Río Negro 2000, 31 de julio al 4 de agosto, 15 hs reloj La Educación Artística en el Nivel Inicial y en la Educación General Básica Lenguajes: plástico-visual, teatro y música Grupo de Educación Bariloche 1997, agosto, S. C. de Bariloche, Río Negro 1er Curso de Capacitación de Instrumentistas Docentes Programa Nacional de Orquestas Juveniles Secretaría de Cultura de la Nación / Camping Musical Bariloche 1994, enero - S. C. de Bariloche, Río Negro Entrenamiento de Roles Directivos Estudio Inés Moreno / Colegio Woodville 1994, abril, S. C. de Bariloche, Río Negro Unión Industrial Argentina - Fundación EMPRETEC Curso para la formación de empresarios y empresas de base tecnológica en la Argentina 1991 - Buenos Aires |
Actualizado ( Martes, 14 de Diciembre de 2010 21:11 ) |