María Eugenia González Impieri
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
ANTECEDENTES PROFESIONALES TÍTULOS:
Profesora superior de guitarra. Conservatorio Provincial de Morón Profesora de arte en música. Instituto Universitario Nacional del Arte
En curso: Licenciatura en Artes (Música). Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
FORMACIÓN:
Cursó el Profesorado Superior de Guitarra en los Conservatorios Provinciales de La Lucila y Morón. Fueron sus profesores los maestros Jorge Martínez Zárate y Lucio Núñez, Licenciadas Raquel Arana, Carmen García Muñoz y la Dra. Pola Suárez Urtubey entre otros. Revalidó su título en el IUNA obteniendo el Profesorado Universitario en Música y cursó tres años de la carrera de Musicología en el Conservatorio Juan José Castro. Actualmente está promediando la Licenciatura en Artes (Música) en la UBA. Desde 1990 se dedica exclusivamente a la música del Renacimiento y temprano Barroco, extendiendo su trabajo a la música del Barroco colonial americano. Ha abordado este repertorio bajo la dirección de los maestros Eduardo Sonhs, Gabriel Schebor y Dolores Costoyas, estudiando laúd, vihuela y guitarra barroca.
Ha desarrollado actividad docente desde 1983 cuando ingresa a la docencia oficial en la Provincia de Bs. As., desempeñándose en institutos de nivel primario, secundario y terciario. Ha tenido a su cargo tareas de educación musical, ha dirigido conjuntos instrumentales en colegios privados de la Provincia de Bs. As. y ha dado cursos y talleres sobre su especialidad destinados a guitarristas y público en general.
ACTIVIDAD PROFESIONAL:
Actualmente se desempeña como Profesora en el Instituto Polivalente de Arte de San Isidro en donde está a cargo de las cátedras de Lenguaje Musical de 3º y 4º nivel, Apreciación musical en los niveles 1 y 2, Instrumento Armónico y el Taller de Expresión Musical con los alumnos ingresantes. En años anteriores, estuvo a cargo de las cátedras de Conjunto Instrumental e Historia de la Música.
Se ha presentado como solista e integrando conjuntos de cámara en las siguientes instituciones: -Centro Cultural General San Martín -Museo Roca -Museo Fernández Blanco -Primera Iglesia Metodista -Biblioteca de Vicente López -Teatro del Viejo Concejo. San Isidro -Noche de los Museos. Museo Evita, años 2004 a 2007 -Palacio Sans Souci. Victoria -Palacio San Martín,(cancillería) -Instituto Italiano de Cultura. -Dante Alighieri -Casa de la Cultura. San Fernando.
Ha realizado diversas audiciones didácticas en los siguientes colegios y centros culturales: -Auditorio del Colegio Marín. San Isidro -Auditorio del Colegio San Andrés. Olivos -Teatro Don Bosco. San Isidro. -Colegio Lasalle. Vte. López -Biblioteca Popular de San Isidro -Auditorio de la librería Jenny. Martínez -Auditorio del Colegio Armenio de Vte. López -Instituto Polivalente de Arte de San Isidro. -Auditorio Libertador. San Isidro -Casa de la Cultura. San Isidro.
Ha participado como expositora y panelista en mesas redondas y lecturas musicológicas en el Conservatorio Juan José Castro, en el marco de la Cátedra de Sociología y Antropología de la Música de la carrera de Musicología.
Actualmente está comenzando su actividad como investigadora en la cátedra de Estilos 1, (música de la Edad Media), de la Licenciatura en Artes (Música) de la UBA, bajo la dirección de la Dra. Susana Antón Priasco.
Durante el año 2008, ha formado el grupo UTOPÍA, MUSICA ANTIGUA, junto a la soprano María José Olivares, y el flautista Pablo Ibar. Ha sido invitada como continuista por el grupo ARS DULCIANIS, dirigido por la dulcianista Mónica Fucci. Continúa su trabajando con la violagambista Claudia Odoguardi haciendo dúos de laúd y viola da gamba. Con dichos grupos se ha presentado en la Scala de San Telmo, Museo Nacional de Bellas Artes, Casal de Cataluña, Abadía de san Benito, Museo Sarmiento, Museo Casa Yrurtia, Concierto de cierre de la Expoantigua, organizada por el Conservatorio de Banfield. Ha participado también con el grupo UTOPÍA en la conferencia "Atisbos de ultramar", presentada por el grupo UBACyT Dominio y Reflexión Viajes reales e imaginarios en la Modernidad temprana (siglos XV a XVIII) bajo la dirección del Dr. Rogelio Paredes, aportando ejemplos musicales correspondientes a la disertación (Código de proyecto F417). Durante el año 2009, ha realizado conciertos en la abadía de San Benito, Museo de Arte Español Enrique Larreta, Parroquia Santa Elena y Auditorio del Pilar.
Ha sido invitada a formar parte de CAPILLA ZÍPOLI, grupo dedicado a la música colonial americana y al barroco jesuítico, dirigido por la maestra Mónica Fucci. CAPILLA ZÍPOLI realizó, en la Catedral de Lomas de Zamora, la tercera ejecución en el país de la ópera San Ignacio de Loyola, una de las tres óperas compuestas en la América colonial por Doménico Zípoli, Martín Schmidt y autores indígenas anónimos Ha colaborado también con el grupo ARS CONTINUA, dirigido por la maestra Verónica Dalmasso y fue convocada por el maestro Sergio Siminovich para la realización de la "Rapressenttazione de ánima e di corpo" Dictó una master class en el Conservatorio Julián Aguirre, de Banfield sobre lírica medieval, su contexto histórico, literario, y técnico. En Abril de 2010 viajó a Paraguay, invitada por la UNINORTE, (Universidad de Asunción), para participar en la presentación, por primera vez en Paraguay, de "L'Incoronazione de Poppea" de Claudio Monteverdi.. Prosigue su trabajo con el maestro Sergio Siminovich, Ars Continua y Utopía, música antigua. Continúa su actividad pedagógica con alumnos particulares y en el Instituto Tecnológico de música contemporánea en dónde dicta Historia de la música y Ética y Deontología profesional del músico. Ver: Reportaje a María Eugenia González Impieri luego del concierto ofrecido el pasado sábado 2 de octubre (2010), con el auspicio de AALGA (Asociación Argentina de Laúdes y Guitarras Antiguas), en el Ciclo de Arte, Música y Misión, de la Iglesia Luterana “La Cruz de Cristo”, del barrio de Belgrano (Buenos Aires), en el que se presentó acompañando a la soprano María José Olivares, haciendo un repertorio integrado por Fantasías, Canciones y Arias, Música de Europa y América de los siglos XVI y XVII.
|