Boletines Antigua SLA
Seminario intensivo teórico-práctico: Fernando Sor PDF Imprimir E-mail

Seminario intensivo teórico-práctico: Fernando Sor 

Por Gabriel Schebor 

El propósito de este curso es el de abrir un espacio de reflexión sobre la construcción de la técnica de la guitarra a partir del estudio de los documentos (métodos, obras, estudios) de uno de los maestros más originales y talentosos de entre los fundadores de la escuela de la guitarra de 6 cuerdas simples, del período 1800-1850.

Este seminario está inspirado en la experiencia de cursos similares que he dictado en la Escuela Universitaria de Música (Montevideo, Uruguay), Universidad Nacional de Rosario, Universidad del Noroeste Bonaerense (Junín) y de la materia “Historia de la técnica y la escritura guitarrística” que dicto en el Conservatorio Provincial Juan José Castro.

La riqueza, complejidad y variedad del repertorio de ese período, a la vez que su dificultad técnica, hacen necesaria una mirada profunda sobre la metodología con que los compositores concebían el aprendizaje y la técnica de la guitarra. La sabiduría de muchos de los métodos que dejaron estos autores no ha sido superada con el tiempo, particularmente en relación con su eficiencia para la interpretación de la música de ése período, mas allá de las diferencias entre la guitarra moderna y las guitarras de época, que no son tantas como se cree vulgarmente. Las implicaciones interpretativas y pedagógicas del estudio profundo de estos documentos son tan notables que, estando disponible toda la documentación histórica en la internet, resulta poco comprensible negarse a ser iluminado por esta.

El primer curso de esta serie estará dedicado a la obra de Fernando Sor

Por su difusión, la calidad de sus obras y estudios, y la fama de que gozó en vida, nos resulta ineludible pasar por este autor.

Además, dada la gran dificultad de mucha de su producción de concierto, y la especial cualidad de sus estudios, se hace necesario adentrarse en su concepción de la guitarra y cotejar la medida en que ésta se refleja en su música. Para ello, es imprescindible tener como referencia su método para guitarra publicado en 1830.

Por ello es que, a cada paso de este curso, estaremos interactuando entre la obra y el método, para hallar allí las claves de su peculiar sistema de digitación, y los elementos para hacer más amigable su música para su estudio.

Estructura del curso:

 1- Se hará en reuniones semanales en las que los alumnos tocarán obras elegidas por ellos, a la vez que el docente propondrá una o dos obras o estudios para su análisis detallado con vistas a hacer visible los aspectos constructivos desde lo técnico.

 2- Se realizará una lectura analítica del método, tomando en cada reunión un fragmento del mismo, para llegar a extraer el conjunto de conclusiones y herramientas para desarrollar una técnica apropiada para el repertorio de Sor.

 3- Se analizará el programa pedagógico de Sor, expresado en su método y en sus estudios op.6, op.29, op.31, op.35, op.60 y otros.

 4- Se compararán las ediciones modernas de la música de Sor, con las históricas, con el propósito de aprender a detectar problemas conceptuales que entraña la “revisión” moderna.

 5- Se estudiarán en detalle algunas de las obras más conocidas de Sor (Variaciones op.9, Gran Solo op.14, Sonatas) así como obras menos conocidas pero bien significativas del talento del autor (6 piezas de Mozart op.19, Fantasías op.4 y op.7, Variaciones sobre un tema escocés op.40, Bagatelas op.43, Capricho op.50).

 6- Se indagará en la biografía y en las obras vocales y arreglos para guitarra de música orquestal de Sor, que explican algunas claves de su estilo.

 

-Destinado a guitarristas de nivel medio a profesional, estudiantes avanzados o profesores de guitarra.

-Se desarrollará con una reunión semanal los días sábados 3, 10, 17,

24 y 31 de octubre, de una duración aproximada de 2 (desde las 10 hs) dependiendo de la cantidad de alumnos.

 Arancel: 3.000 $

 - Las clases se realizarán por la plataforma Zoom, o por Google Meet, dependiendo de la calidad de audio que dispongan ambas en el mes de octubre.

 

Contacto: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

 
Boletines SLA PDF Imprimir E-mail

Sociedad Laudística Argentina - 1984

 


Noticias

Próximos conciertos y actividades
 
Ya está disponible el Boletín AALGA Nro 10 Sept 2022, con interesantes artículos, novedades, reseñas y recursos.

 
Ver en nuestra sección Publicaciones AALGA 


 Convocatoria "Mi taller"
 En el marco del XV Festival de la a Asociación Argentina de Laúdes y Guitarras Antiguas (AALGA) retomamos el ciclo de breves entrevistas a luthiers argentinos dedicados a la construcción de instrumentos antiguos, con la visita al taller de Ernesto "Teno" Cabrera

Con la dirección de Matías Taborda y la producción de Germán Tennen, el proyecto se propone visibilizar y difundir la actividad y el pensamiento de quienes, con su obra, posibilitan al músico traducir un ideal sonoro.
 
La serie completa de estas entrevistas está en la sección VIDEOS 
 
 

 
* Conciertos
    
EMBOUCHURE
Gabriela Galván Isidoro Roitman
Flauta barroca  y Laúd 
DOLCE E CORAGGIOSO VIERNES 14 DE OCTUBRE 20.30

TEATRO DE CÁMARA DE CITY BELL LUMEN ARTIS
Diagonal 4 (Urquiza) 327
ASOCIACIÓN CIVIL
e. 462 y 464 City Bell

Los invitamos a este concierto de música italiana de la primera mitad del siglo XVIII en el maravilloso Teatro de Cámara de City Bell. Este viernes 14 de Octubre a las 20.30 horas.
 
Más información en nuestra sección Conciertos 

Festivales
Comienza Festival Aalga 2022

 SÁBADO 17 DE SEPTIEMBRE 18.00 HSA

Auditorio Conservatorio Juan José Castro (Av. Santa Fé 1740, Martínez. Auditorio 4° piso)

 

 Daniel Ledesma - Laúd renacentista de 8 órdenes

Hans Newsidler - John Dowland - Thomas Robinson

Pietro Paolo Borrono - Francesco da Milano


Carlos Sánchez - Guitarra romántica

W.A.Mozart - J.K. Mertz - Adam Darr - Mauro Giuliani


Dúo Mender-Hurtado - Guitarras románticas

Grand duo pour deux guitares de Françoise de Fossa


FESTIVAL AALGA 2022

LAÚDES Y GUITARRAS ANTIGUAS 

SÁBADO 8 DE OCTUBRE 20.00 HS

CONVENTO SAN CARLOS BORROMEO 

San Lorenzo, Santa Fé

 

AD LYRAM

PABLO TRAVAGLINO (CANTO) - EMILIO CERVINI (LAÚD)

Piezas del libro Tenori e contrabassi intabulati col soprano in canto figurato, Obras de A. Poliziano, J. Dalza, F. Varoter, B. Tromboncino, G. Brocco y anónimas

editado por O. Petrucci en 1509 y 1511

 

DÚO EN CONSONANCIA

CLAUDIA GULICH - JUAN MUZIO

-Guitarras románticas

PARIS 1820

Divertimento op. 62: Andante cantabile - Mouvement de Polonaise de Fernando Sor

Nocturno op.143 n° 3: Allegro- Largo - Allegro, de Ferdinando Carulli

 

 FESTIVAL AALGA 2022 SÁBADO 15 DE OCTUBRE 19.00 HS

LAÚDES Y GUITARRAS ANTIGUAS

IGLESIA EVANGÉLICA ALEMANA Pasteur 433, Martínez

900

 

José Pachón Cárdenas - Laúd renacentista

Fantasías de aquí y de allá

Obras de Luys Milán, Luys de Narváez, Alfonso Mudarra, Simone Molinaro, John Dowland, Gregorio Huwet

 

Gabriel Schebor - Guitarra clásico-romántica

Matteo Carcassi (1792-1853): obras de concierto y de salón

Quadrille 2: Pantalon-Ete-Poule-Pastourelle-Finale-Walse-Galop; Le dernier pensée de Weber op. 59; Le songe de J.J.Rousseau op.17

 

Más información en nuestra sección Festivales


 
Cursos, seminarios, jornadas

 SEMINARIO INTENSIVO: Organología e historia de la guitarra desde 1500 hasta 1850

Plataformas Zoom/Meet 15:00 a 17:00
Octubre: 14, 21, 28 Noviembre 4, 11, 18
Destinado a guitarristas de nivel medio a profesional, estudiantes avanzados, profesores de guitarra y luthiers.
Prof. Gabriel Schebor
Informes e inscripción:
cjjcseminarios 2022@gmail.com


SEMINARIO INTENSIVO TEÓRICO-PRÁCTICO:* FERNANDO SOR

Plataformas Zoom/Meet Octubre: 4, 11, 18, 25
10:00 a 12:00 Noviembre 1. 8. 15
Destinado a guitarristas de nivel medio a profesional, estudiantes avanzados o profesores de guitarra.
Prof. Gabriel Schebor
Informes e inscripción: cjjcseminarios2022@gmail.com
 
 
   
Más información y un listado de profesores en nuestra sección Enseñanza

 
 
 
Los invitamos a visitar el sitio Facebook de AALGA en el se agregó un álbum de fotos de la "vihuela" de Quito, instrumento construído probablemente cerca de 1610, que está en Quito, Ecuador y es uno de los poquísimos (por no decir el único) ejemplares de instrumentos de cuerda pulsada que queda en América Latina, proveniente de esa época.