Acceso de miembros
Carlos Ravina |
Carlos Eduardo Ravina - Socio Honorario AALGAEn la Historia del desarrollo del estudio y práctica del laúd en nuestro país, hay un antes y un después de la aparición del Mtro. Carlos Ravina y su desempeño como investigador, intérprete y docente de este instrumento musical. En las décadas del '70 y del '80, luego de una intensa formación y completando estudios superiores de guitarra con la Mtra. Irma Costanzo, su gran aprecio por la Música Antigua lo atrajo hacia el laúd, instrumento que estudió con los Mtros. Jakob Lindberg, James Tyler y Diana Poulton (Inglaterra), además de expandir su formación en esta rama de la Música con los Mtros. Ricardo Grätzer (viola da gamba), Dina Poch (flauta dulce) y Ana Yepes (danzas renacentistas).Su pasión por el laúd lo llevó no sólo a desarrollar una intensa actividad artística, tanto como solista e integrando diversos ensambles de Música Antigua de importante trayectoria en nuestro medio, sino a incluso generar un movimiento en constante expansión de nuevos intérpretes, investigadores y docentes que continuan hasta el día de hoy, en que, nucleándose muchos de ellos, dan nacimiento a la Asociación Argentina de Laúdes y Guitarras Antiguas (www.aalga.com.ar). También fomentó la investigación y construcción de los instrumentos de la familia del laúd, la vihuela y la guitarra barroca, alentando y asesorando a luthiers argentinos como fue el caso notable de Osvaldo Bragán, luthier que construyó desde aquellos años una gran variedad y cantidad de laúdes renacentistas y barrocos, vihuelas, citterns, guitarras barrocas, archilaúdes, chitarrones, tiorbas y violas da gamba. Esto posibilitó que una buena cantidad de estudiantes de música (en especial guitarristas), que comenzaban a tener una gran avidez de acercarse a la Música Antigua, pudieran acceder a adquirir un instrumento para iniciar sus estudios. Con su carisma personal, la excelencia y el encanto de su interpretación del repertorio laudístico, que siempre demostraron su profundo concimiento de estilo, técnicas instrumentales históricamente documentadas y en réplicas de instrumentos de época, Carlos Ravina inspiró así a una generación de seguidores que disfrutaron entonces de la maravilla de su capacidad docente, tanto en intensas clases personalizadas, como en cursos, talleres, seminarios y hasta un Congreso de la Sociedad Laudística Argentina (1984, Centro Cultural San Martín) que organizó esa asociación civil sin fines de lucro (SLA, ver sus publicaciones en la sección Boletines de este portal), que fundó ese año junto a varios discípulos y compañeros de ruta de aquellos años. Para ampliar la formación de los nuevos intérpretes, varios de los cursos y seminarios que organizó y dirigió el Mtro. Carlos Ravina, incluyeron un valioso abanico de otros docentes de diversas ramas, como Carlos Rausa (Musicología, Organología), Anibal Cetrángolo (Formas Musicales Antiguas, Contrapunto, Polifonía Medieval y Renacentista) y Ricardo Zavadivker (Bibliografía). Por todo esto, y en reconocimiento a su notable aporte y trayectoria, la flamante Asociación Argentina de Laúdes y Guitarras Antiguas (AALGA), ha nombrado por acuerdo unánime de sus miembros, al Mtro. Carlos Eduardo Ravina como Socio Honorario de la entidad. En la foto: Primeras Jornadas Argentinas de Musicología, noviembre de 1984, Carlos Ravina presentando el trabajo "Las barras de tactus en la notación por tablatura (siglos XVI y XVII)" CARLOS RAVINACURRICULUM VITAE Nacido en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es Profesor Superior de Música egresado del Conservatorio Provincial de Música “Juan José Castro” (Prov. de Bs. As.) y graduado en “Lute Performing” como A.R.C.M., Associate to the Royal College of Music (Londres, Inglaterra), fue Coordinador de Música de la Escuela Musical Collegium para los niveles Inicial y Primario desde 2001 hasta septiembre de 2009 y es actualmente Profesor de Audioperceptiva I y Ensamble I “Clásico” de la Tecnicatura Superior en Instrumento, y de Formación Musical General II y III de la Pre Tecnicatura de la misma institución. Ha sido asesor externo de los Colegios Jesús María de Córdoba y Conservatorio Uboldi de Santa cruz de la Sierra, Bolivia, Director de la Escuela Woodville (Bariloche, Río Negro), Coordinador Artístico Pedagógico del Camping Musical Bariloche, fundador y Director del TIM, Taller de Iniciación Musical de dicha institución, Coordinador de Música del Colegio San Patricio (Bariloche, Río Negro), organizador y Coordinador del proyecto del Departamento de Promoción Musical de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche (Río Negro), y es miembro de la Fundación Bariloche. Ha sido titular de la Cátedra de Laúd y Música Renacentista del Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo” (Capital Federal), profesor de Guitarra del Conservatorio Provincial de Música “Juan José castro” (Prov. De Bs. As.), habiendo dictado asimismo seminarios y cursos diversos en la Universidad Nacional de Cuyo e instituciones diversas de Capital Federal, Provincia de Buenos Aires y de Río Negro, además de clases privadas de guitarra, laúd, repertorio renacentista, música de cámara, audioperceptiva y armonía. Ha actuado en las principales salas de la Capital Federal (teatros Colón, Cervantes, San Martín, Coliseo, y Sala Auditorium entre otras) y en diversas localidades de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Neuquén y Río Negro. Ha grabado para canales de televisión capitalinos y del interior, intervenido en ciclos de Radio Nacional y participado de ciclos organizados por instituciones como Mozarteum Argentino, Festivales Musicales de Buenos Aires, Universidad Nacional del Comahue, Camping Musical Bariloche, Secretaría de Cultura de la Nación, Juventudes Musicales Argentinas y otras. Ha sido Director de “Alius” y de “I Piccoli”, conjuntos de música de cámara y juvenil del TIM respectivamente, solista invitado del Conjunto Pro Música de Rosario (Dr. Cristian Hernández Larguía), miembro estable del Estudio de Música Renacentista del Collegium Musicum de Buenos Aires (Dir. Juan Schultis), y ha grabado junto con el conjunto Pro Arte de Flautas Dulces (Dir. Mario Videla), y el 9 de Cámara (Dir. Carlos López Puccio). Ha presentado trabajos en jornadas de musicología y congresos, ha publicado música y artículos varios en editoriales y publicaciones argentinas y extranjeras, además de haber realizado revisiones técnicas y traducciones para ediciones de Ricordi Sudamericana, y críticas musicales para el diario Río Negro durante varias temporadas. Gestión directiva y de asesoramiento. Otras Coordinador de Música de la Escuela Musical Collegium, niveles Inicial y Primario, Córdoba / septiembre de 2009-2008 Coordinador de Música de la Escuela Musical Collegium, niveles Inicial Primario y Medio, Córdoba / 2007-2001 Asesor del Colegio y Conservatorio UBOLDI, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia / 2002 Asesor Musical del Instituto Jesús María, Córdoba / 2002-2001 Coordinador de Música del Instituto Jesús María, Córdoba / 2001 Director del Colegio Woodville, Bariloche, Río Negro, (Nivel Primario, área Castellano) / 1997-1995 Asesor del Colegio Woodville, Bariloche, Río Negro, (Niveles Primario y Secundario: Instituto Frey) / 1994-1993 Fundador y Director del TIM "Taller de Iniciación Musical" del CMB, Bariloche, Río Negro / 1995-1988 Director Artístico Pedagógico del Camping Musical Bariloche (CMB) , Bariloche, Río Negro / 1994-1988 Coordinador del Area Música del Colegio San Patricio, Bariloche, Río Negro / 1993 Organizador y Coordinador del Proyecto de Dpto. de Promoción Musical de la Dirección General de Cultura de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche / 1988 Desde 1991 es miembro de la Fundación Bariloche, Bariloche, Río Negro, Ha sido miembro de las Lute Society (Londres, Inglaterra), Lute Society of America (Concord, California, EE. UU.), y miembro fundador y Presidente de la Sociedad Laudística Argentina. • Licenciatura en Psicología, UNC, (desde abril 2004) Estudios iniciados en 2004, interrumpidos actualmente. Actividad artística (Síntesis) Solista e integrante, "free-lance" y estable, de conjuntos de cámara (guitarra, guitarra barroca, laúdes medieval y renacentista, archilaúd, viola da gamba, cromorno y percusión). Director de "ALIUS " , Conjunto de Música de Cámara del TIM / 1989-1991 Director de "I PICCOLI" , Orquesta Juvenil del TIM / 1991-1993 Dúo Lambardi Ravina (repertorio vocal de cámara de los siglos XVI y XVII) / 1982-1983 Solista invitado por el CONJUNTO PRO MUSICA DE ROSARIO, Dir. Cristián Hernández Larguía / 1979-1980 Miembro estable del ESTUDIO DE MUSICA RENACENTISTA, Collegium Musicum de Buenos Aires - Dir. Juan Schultis / 1972-1982 Ha actuado en las principales salas de la Capital Federal (Teatros Colón, Cervantes, San Martín, Coliseo, Sala Auditorium, entre otras) y en diversas localidades del interior: S. C. de Bariloche, Gral. Roca, Plaza Huincul, Neuquén, Villaguay, Chajarí, Rosario del Tala, Concordia, Junín, La Plata y otras. Ha grabado para los canales de TV capitalinos y provinciales e intervenido en ciclos de LRA Radio Nacional. Ha actuado en conciertos organizados por instituciones tales como Festivales Musicales de Buenos Aires, Mozarteum Argentino, F.A.C.E.R., Universidad Nacional del Comahue, Camping Musical Bariloche, Secretaría de Cultura de la Nación, Juventudes Musicales Argentinas y Facultad de Medicina (UBA). Actividad docente (detalle) estatal Profesor de Música CEM 97 y CEM 45, Bariloche, RN / 2000, interino Profesor de Música CEM 45 y CEM 37, Bariloche, RN / 1999, suplente Seminario de Apreciación Musical para Docentes (nivel terciario) Instituto de Formación y Perfeccionamiento Docente, Bariloche, RN / 1993, titular Primer Encuentro de Capacitación Regionalizada para Docentes de Música / Consejo Regional de Educación, Zona Andina. / Bariloche y El Bolsón / diciembre de 1987, titular Profesor de Laúd y Música Renacentista, Conservatorio Nacional de Música "Carlos López Buchardo", Capital Federal / 1983, 1984 y 1987, titular Profesor de Guitarra, Conservatorio Provincial de Música "Juan José Castro", La Lucila, (Bs. As) / 1984, titular Ayudante "ad honorem" de la cátedra de Guitarra de la Prof. Irma Costanzo, Conservatorio Provincial de Música "Juan José Castro", La Lucila, (Bs. As) / 1975-1976 Actividad docente (detalle) privada Profesor de Audioperceptiva I de la Tecnicatura Superior de Instrumento de Collegium / 2009-2006, titular Profesor de Formación Musical General III de la Pre-Tecnicatura Superior de Instrumento de Collegium / 2009-2007, titular Profesor de Formación Musical General II de la Pre-Tecnicatura Superior de Instrumento de Collegium / 2009-2006, titular Profesor de Ensamble I “Clásico” de la Tecnicatura Superior de Instrumento de Collegium / 2009-2003, titular Profesor Audioperceptiva extracurricular I y IV para CBU de la Escuela Musical Collegium / 2006, titular Asesor del Colegio y Conservatorio UBOLDI, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia / 2002 Coordinador de Música del Instituto Jesús María, Córdoba / 2002 Profesor de Música (nivel secundario), Colegio Woodville, Bariloche, RN / 1994, titular Profesor de Cultura Musical (nivel secundario), Instituto Primo Capraro, Bariloche, RN / 1989, titular Maestro Especial de Música (nivel primario), Asociación Integral Vuriloche, Bariloche, RN / 1988, 1987 (parcialmente), 1986, 1985, titular Maestro Especial de Música (nivel primario), Instituto Primo Capraro, Bariloche, RN / 1985, titular Conjunto Vocal de Cámara "Gaudeamus", Bariloche, RN Análisis e interpretación del repertorio vocal del siglo XVI / 1988, 2 meses CAB CORAL, Coro del Centro Atómico Bariloche - Dir. Laura Esteves - Asistencia Técnica / 1988, 2 meses Clases particulares de Laúd, Guitarra, Música de Cámara, Audioperceptiva, Armonía, Análisis e Interpretación de la música del Renacimiento y del Barroco Temprano, y Didáctica de la Iniciación Musical. Ponencias e investigaciones (detalle) • Ponencias "Conflictos con la notación musical" Ponencia aceptada en el eje “Políticas educativas y educación musical. El papel de la Educación Musical en la construcción histórica y social” en el marco de "Músicos en Congreso 2009: Siglo XXI. Escenarios musicales en la educación” organizado por el Instituto Superior de Música, Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral / 2009, 15 a 17 de octubre "Música propia" Ponencia incluida en la mesa Marcos epistemológicos y teóricos-metodológicos de la música popular del 1° Congreso Latinoamericano de Formación Académica en Música Popular, Universidad Nacional de Villa María, Villa María / 2007, 16 de mayo • Investigaciones "Relevamiento de la actividad musical en San Carlos de Bariloche" Fundación Bariloche, marzo de 1988 - publicado - "Las barras de tactus en la notación por tablatura (siglos XVI y XVII)" Primeras Jornadas Argentinas de Musicología - Instituto Nacional de Musicología / 1984 - Capital Federal - presentado, defendido y aceptado - Cursos Dictados, Jornadas (detalle) Dos Jornadas de Encuentro entre docentes de Lenguaje Musical Liceo Municipal “Antonio Fuentes del Arco”, Escuela de Música 2010, 14 y 15 de mayo de 9 a 13 y de 15 a 19; 24 horas cátedra El ostinato como estrategia didáctica XI Encuentro de Educadores Musicales Collegium - Centro de Educación e Investigaciones Musicales, Córdoba / 2002, 13 y 14 de septiembre, 24 horas cátedra El ostinato como estrategia didáctica III Congreso Nacional de Educación (II Internacional) Escuela Normal Superior "Dr. Alejandro Carbó", Córdoba - 2002, 10 de agosto Interpretación del repertorio para laúd y vihuela del siglo XVI XIV Encuentro Juvenil de Estudiantes de Música / 1991, Facultad de Artes de la Universidad de Cuyo, Escuela de Música, Mendoza Apreciación Musical 1. Elementos del Lenguaje Musical 2. Música Europea anterior al Barroco 1985, Asociación Integral Vuriloche, San Carlos de Bariloche, Río Negro El laúd (s. XVI), el archilaúd (s. XVII) y la guitarra barroca (s. XVII) C.R.A.M. - Ricordi / 1984, Capital Federal Introducción al repertorio para laúd del siglo XVI C.R.A.M. - Ricordi / 1983, Capital Federal Apreciación de la música europea anterior al 1600 (ciclo privado) / 1980, Capital Federal Introducción a la Música Antigua para guitarra (ciclo privado) / 1978, Capital Federal Perfeccionamiento para docentes y estudiantes de guitarra 1976, Camping Musical Bariloche, S. C. de Bariloche, Río Negro Introducción a la Música Antigua para guitarristas 1975, Camping Musical Bariloche, S. C. de Bariloche, Río Negro Conferencias y Audiciones Didácticas (detalle) Disertante del Panel de Profesores de Música, encuentro para ingresantes Departamento de Música de la Escuela de Artes, Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC / 2006, 1ro de marzo El laúd en el Renacimiento, su repertorio y actual difusión Banco Credicoop / 1979, Capital Federal De la improvisación en el Renacimiento al Bajo Continuo en el Barroco Centro Estudio / 1978, San Miguel (Bs. As.) Música Instrumental del Renacimiento Ateneo Cultural "Inquietud" / 1976, Remedios de Escalada (Bs. As.) Música española para laúd, vihuela y guitarra de los siglos XVI, XVII y XVIII Instituto Cultural Argentino "Manuel de Falla" / 1974, Capital Federal Grabaciones y publicaciones (detalle) • Grabaciones La Flauta Dulce en Italia - Conjunto "Pro Arte" de Flautas Dulces (bajo continuo con archilaúd) - Cosentino - IRCO 57 La Flauta Dulce en Francia - Conjunto "Pro Arte" de Flautas Dulces (laúd y bajo continuo con archilaúd) - Cosentino - IRCO 62 • Publicaciones música Maestros franceses del laúd (en colaboración con Ricardo Zavadivker) – Ricordi, Buenos Aires, 1982 7 danzas alemanas del Renacimiento – Ricordi, Buenos Aires, 1983 Passagaille de Silvio L. Weiss - Ricordi, Buenos Aires,1984 Gaillarde de Guillaume Morlaye - "El Mundo de la Guitarra" Nº 5, septiembre-octubre de 1988 Fortune a bien couru sur moi, (ed.) Pierre Attaingnant - Sociedad Laudística Argentina, Boletín Nº 2 Fantasía de Francesco da Milano - Sociedad Laudística Argentina, Boletín Nº 1 Sonata en Fa Mayor (F. XV, 4) de Antonio Vivaldi - Ricordi Buenos Aires 13268 ed. de Ricardo Grätzer [colaboración para la realización del bajo continuo para guitarra] • Publicaciones textos Conflictos con la escritura musical y el uso del poder en el aula Novedades Educativas, mayo 2010 No 233 “Yo soy profesor de saxo, no psicólogo. Me formé para tocar el saxo” Avatares de un Coordinador de Música. Revista “Los Quienes” Nº 4, Año 2010, Fundación Mannoni "Porqué se llama El Maestro el libro de Luis Milán" - El Encordado Nº 1, enero de 1992, Estocolmo, Suecia (hay un ejemplar en la Biblioteca de Collegium) "Repertorios, políticas editoriales y discográficas, programas de estudio y dependencia" "El Mundo de la Guitarra" Nº 3, marzo-abril de 1988 "El laúd en Londres, contribución a su difusión en la Argentina" - FICTA Nº 3, junio de 1977 "¿Qué es el laúd?" - Sociedad Laudística Argentina, Boletín Nº 2 "Tablatura francesa" - Sociedad Laudística Argentina, Boletín Nº 2 Revisiones técnicas y crítica musical (detalle) • Revisiones Técnicas Emilio Pujol - Escuela Razonada de la Guitarra Volumen I, Ricordi 9587 Volumen II, Ricordi 9563 Jan Anton van Hoek - Polifonía y guitarra en la Música Antigua - Ricordi 13042 Jan Anton van Hoek - Introducción al estudio de la guitarra - Ricordi 13266 • Crítica Musical para Editorial Río Negro, eventos especiales: Camerata Bariloche, Orquesta Sinfónica Nacional y 1er y 2do Festival Musical Llao-Llao Estudios cursados Profesor Superior de Música - 1983 Conservatorio Provincial de Música "Juan José Castro", La Lucila, Prov. de Bs. As. Lute Performing - 1981, A.R.C.M., Associate to the Royal College of Music, Londres, Inglaterra Maestros: laúd: Jakob Lindberg, James Tyler y Diana Poulton (Inglaterra) guitarra: Irma Costanzo (Argentina) viola da gamba: Ricardo Grätzer (Argentina) flauta dulce: Dina Poch (Argentina) danzas renacentistas: Ana Yepes (Argentina) Otros trayectos formativos Diploma Superior en Ciencias Sociales con mención en Psicoanálisis y Prácticas - Socio Educativas. Aportes para abordar el malestar educativo actual Dirección Académica: Lic. Perla Zelmanovich. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 2010, en curso Taller de Elaboración de Proyectos de Investigación Educativa Mgter. Roxana Mercado, de la Dirección General de Educación Superior de Córdoba 2009, 30 de noviembre, 4 horas reloj “Lo traumático en las transmisiones” Dra. Elise Pestre (Universidad Paris 7, Francia) Psicoanálisis y Prácticas Socio- Educativas. FLACSO Argentina. Área de Educación. Programa de Investigación, formación y clínica socio-educativa. 2009, 28, 29 y 30 de septiembre, 9 horas reloj II Simposio Internacional sobre Patologización de la Infancia "Niños o síndromes" Organizado por www.forumadd.com.ar y Noveduc Libros 2009, 4 y 5 de septiembre, Ciudad de Buenos Aires. Problemáticas subjetivas y aprendizajes. Diagnósticos, estrategias e integración. Discusiones desde la clínica y la escuela, hoy Lic. Gisela Untoiglich y Lic. Graciela Szyber Punto Seguido. Intersecciones entre salud y educación 2009, mayo-julio, 40 horas reloj “Jornadas Preparatorias del II Simposium Internacional sobre Infancia, Educación, Derechos de niños, niñas y adolescentes 2009” organizado por el programa Psicoanálisis y Prácticas Socio- Educativas. FLACSO Argentina y la carrera de Especialización de Posgrado en “Infancia e Institución(es) de la Universidad Nacional de Mar del Plata 2008, 27 de septiembre, 12 horas 30 minutos reloj. “Avatares del compromiso con el trabajo escolar del sujeto “candidato” a alumno” Dr. Leandro De Lajonquière (Dpto. Filosofía y Ciencias de la educación, Universidad de San Pablo, Brasil) organizado por el programa Psicoanálisis y Prácticas Socio- Educativas. FLACSO Argentina. Área de Educación. Programa de Investigación, formación y clínica socio-educativa. 2009, 23 de abril, 3 horas reloj Encuentro “El malestar en las instituciones” Lic. Perla Zelmanovich aulaSantillana, Dpto. de Extensión Pedagógica 2008, 18 de noviembre, 2 horas reloj Curso breve a distancia “Pubertad y adolescencia en los contextos actuales. Contribuciones psicopedagógicas” Dir.: Psp. Alicia Fernández ; Alicia Fernández y Jorge Gonçalves Da Cruz E.Psi.B.A. Espacio Psicopedagógico brasileño-argentino-uruguayo 2008, junio-agosto, 40 horas reloj Seminario “Subjetividades mediáticas y educación” Lic. Pablo Rodríguez; Coordinación General: Silvia Duschatzky Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 2008, mayo-agosto, 150 horas reloj Simposio Internacional de Educación “La formación docente entre la pedagogía y la empiria” Winfried Böhm (Universidad de Würzburg, Alemania); José Ortega Esteban, (Universidad de Salamanca, España); Ernesto Schieflbein, (Universidad de Harvard, EE. UU.) y otros Universidad Nacional de Villa María 2008, 7 y 8 de marzo “Los discursos en la obra de J. Lacan: propuesta para una teoría del vínculo social” Dra. Rithée Cevasco (Laboratorio Psychanalyse et Sciences Sociales, CNRS) Psicoanálisis y Prácticas Socio- Educativas. FLACSO Argentina. Área de Educación. 2007, 29, 30 y 31 de octubre, 9 horas reloj 1° Congreso Latinoamericano de Formación Académica en Música Popular, Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Córdoba “Los marcos epistemológicos teóricos-metodológicos de la Música Popular” “La enseñanza del Instrumento para interpretar la Música Popular y de herramientas tecnológicas” “La formación del compositor de música popular” “La estructura curricular de los planes de estudio en las carreras con orientación en la Música Popular, perfiles, alcances, objetivos, contenidos” 2007, 16, 17 , 18 y 19 de mayo, 40 horas reloj Curso de Posgrado “Psicoanálisis y Prácticas Socio-Educativas. Aportes para abordar el malestar educativo actual” Dirección Académica: Lic. Perla Zelmanovich. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 2007, mayo-septiembre, 80 horas Diseño, conducción y evaluación de reuniones de trabajo Lic. Mónica Pan Cátedra de Psicología Organizacional, Curso de Extensión universitaria de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba 2002, 11, 18, 25 de septiembre, 2 y 9 de octubre, 15 horas reloj Paradigmas Pedagógicos Contemporáneos: Estrategias metodológicas múltiples en el aula Alberto Vásquez Tapia (Chile) y Sonia María de Magalhaes (Brasil) Instituto Jesús María, Córdoba, Argentina 2001, 26 al 28 de febrero, 30 hs reloj “El conflicto en la escuela. Mediación Escolar 1” (Resolución Nº 1449/00 del Consejo Provincial de Educación de Río Negro) Fundación Alternativa, Bariloche , Río Negro 2000, 31 de julio al 4 de agosto, 15 hs reloj La Educación Artística en el Nivel Inicial y en la Educación General Básica Lenguajes: plástico-visual, teatro y música Grupo de Educación Bariloche 1997, agosto, S. C. de Bariloche, Río Negro 1er Curso de Capacitación de Instrumentistas Docentes Programa Nacional de Orquestas Juveniles Secretaría de Cultura de la Nación / Camping Musical Bariloche 1994, enero - S. C. de Bariloche, Río Negro Entrenamiento de Roles Directivos Estudio Inés Moreno / Colegio Woodville 1994, abril, S. C. de Bariloche, Río Negro Unión Industrial Argentina - Fundación EMPRETEC Curso para la formación de empresarios y empresas de base tecnológica en la Argentina 1991 - Buenos Aires |
Noticias
Próximos conciertos y actividades Ya está disponible el Boletín AALGA Nro 10 Sept 2022, con interesantes artículos, novedades, reseñas y recursos. Convocatoria "Mi taller" En el marco del XV Festival de la a Asociación Argentina de Laúdes y Guitarras Antiguas (AALGA) retomamos el ciclo de breves entrevistas a luthiers argentinos dedicados a la construcción de instrumentos antiguos, con la visita al taller de Ernesto "Teno" Cabrera Con la dirección de Matías Taborda y la producción de Germán Tennen, el proyecto se propone visibilizar y difundir la actividad y el pensamiento de quienes, con su obra, posibilitan al músico traducir un ideal sonoro. La serie completa de estas entrevistas está en la sección VIDEOS * Conciertos CICLO DE MUSICA EN EL AZOPARDO Concierto compartido en el Club Náutico Azopardo Jorge, Gaetán Gutiérrez 1149, San Isidro, Provincia de Buenos Aires Domingo 15 de septiembre a las 19 hs. Daniel Ledesma - laúd Nubia Bado - flautas Entradas $5000 Reservas: gabrielschebor@gmail.com Más información en nuestra sección Conciertos * Festivales youtube.com/@aalgavideos Más información en nuestra sección Festivales * Cursos, seminarios, jornadas Por favor difundir este seminario de posgrado. Es online y gratis!!! Todos los jueves de 19 a 22 hs desde el 15 de agosto hasta el 21 de noviembre. Música y Retórica en el Antiguo Régimen Profesores dictantes y Universidades participantes: Gabriel Pérsico (Universidad de las Artes/UNA – Argentina) Clarisa Pedrotti y Myriam Kitroser (Universidad Nacional de Córdoba/UNC – Argentina) Mônica Isabel Lucas y Marcus Held (Universidade de São Paulo/USP – Brasil) Mário Rodrigues Videira (Universidade de São Paulo/USP – Brasil) Marcus Held (Universidade Estadual de Campinas/UNICAMP – Brasil) Fernando Cardoso (Universidade Estadual de São Paulo/UNESP – Brasil) Marcos Pupo Nogueira (Universidade Estadual de São Paulo/UNESP – Brasil) Alfredo Zaine (Universidade Estadual de São Paulo/UNESP – Brasil) Lucia Carpena (Universidade Federal do Rio Grande do Sul/UFRGS – Brasil) Cassiano de Almeida Barros (Universidade Federal do Rio Grande do Norte/UFRN – Brasil) Mário Orlando Guimarães (Universidade Federal Fluminense – Brasil) Resumen del seminario: El campo de la Música Antigua se configuró inicialmente como un segmento especializado de la práctica musical guiado por la investigación musicológica, especialmente de repertorio anterior al producido en el siglo XIX. En la actualidad, la investigación sobre este repertorio reúne una gran diversidad de objetos de conocimiento y metodologías, y sus resultados posibilitan visiones muy diversas sobre el pasado, que complementan y a veces cuestionan las narrativas históricas difundidas como tradición, literatura e investigación. La mirada a este repertorio desde el hemisferio sur, a través de sus referencias y experiencias contribuye con aportes significativos a estas reflexiones y prácticas, pero tiene poca repercusión más allá de sus fronteras, ya sea por barreras lingüísticas o por barreras históricas, económicas y sociales. En el contexto de esta disciplina, reunimos a varios investigadores brasileños y argentinos que se dedican a este campo de investigación – Música Antigua – que, en la intersección entre diferentes referencias, aportan importantes contribuciones a la producción de conocimiento en esta área, ya sea sobre el repertorio europeo o sobre el repertorio sudamericano. Ante la necesidad de difundir este conocimiento y la promoción y fomento de la investigación de carácter histórico-musicológico en el contexto de las universidades sudamericanas, más específicamente las de Brasil y Argentina, proponemos esta disciplina, construida colectivamente por todos los agentes e instituciones involucradas, como resultado del XIV Encuentro de Investigadores en Poéticas Musicales de los Siglos XVI, XVII y XVIII. evento promovido por la Universidad de São Paulo – USP entre los días 18 y 22 de septiembre de 2023. Teniendo en cuenta las posibilidades de intercambio y la necesidad de fortalecer el área de Música Antigua que ha ido ganando visibilidad en los estudios académicos, la disciplina que ahora ofrecen conjuntamente las universidades brasileñas y argentinas constituye una iniciativa de interés para todos los Programas de Posgrado involucrados. Cronograma general: el 15, 22 y 29 de agosto, el 5, 12, 19 y 26 de septiembre, el 3, 10, 17,24 y 31 de octubre y el 7, 14 y 21 de noviembre de 19 a 22hs. Formulario de inscripción: https://forms.gle/dPmHZ3EwHrmTyyvSA Modalidad: Virtual – Acredita 45hs. CALENDARIO DE CLASES: Fechas, contenidos mínimos y profesores del seminario 1 (15/08) – “Música antigua” concepto e historia de una práctica (Arq. Myriam Kitroser UNC) Diferentes enfoques sobre el significado de “música antigua” durante la modernidad y la posmodernidad. Rescate de un repertorio, una práctica artística, una visión de la historia de la música y, en el presente, su construcción como una “subcultura” dentro del campo de la música académica. 2 (22/08) – La idea de la imitación en la música según Charles Batteux (Prof. Dr. Mário Videira USP) Consideraciones sobre la música como arte mimético en el ámbito de las reflexiones setecentistas propuestas por el tratado «Las Bellas Artes Reducidas a un Mismo Principio» (Les beaux arts réduits à un même principe, 1746). 3 (29/08) – La Música Poética (Prof. Dr. Cassiano Barros UFRN) Las nociones de poética musical en el contexto de las cortes germánicas de los siglos XVI, XVII y XVIII. Estudio comparativo de cuatro casos seleccionados: las poéticas de Joachim Burmeister (1606), Christoph Bernhard (ca. 1657), Johann Mattheson (1739) y Heinrich Christoph Koch (1787). 4 (5/09) – Memoria, retórica e improvisación en el Art de Préluder de J. M. Hotteterre (Prof. Dr. Gabriel Pérsico UNA) Aspectos retóricos de la utilización de la memoria en la construcción del flautista galante. Las estrategias de composición “en tiempo real” de preludios desde la perspectiva de la memoria en el tratado de Hotteterre. 5 (12/10) – Memoria, retórica e improvisación en el tratado de flauta de J. J. Quantz (Prof. Dr. Gabriel Pérsico UNA) Aspectos retóricos de la utilización de la memoria en la construcción del flautista elocuente. Las estrategias de aprendizaje de la ornamentación y la improvisación desde la perspectiva de la memoria en el tratado de Quantz. 6 (19/09) – La Elocución retórica (Prof. Dr. Cassiano Barros UFRN) Los usos y funciones sociales de la música y la noción de estilo musical en los siglos XVII y XVIII. La figuración del repertorio y su desfiguración como forma de estudio. 7 (26/09) – La biblioteca perfecta de Johnn Adam Hiller (Profa. Dra. Mônica Lucas USP e Prof. Dr. Marcus Held UNICAMP) Presentación del artículo «Esbozo crítico de una biblioteca musical», de Hiller (1768), que consiste en una lista comentada de los libros considerados por el autor como fundamentales para la formación de una Biblioteca Musical Perfecta. 8 (3/10) – El Cortesano y la Danza: Un viaje por el universo de la danza renacentista a partir de la Orquesografía de Thoinot Arbeau (1589) (Prof. Dr. Mário Orlando Gjuimarães UFF) Aspectos generales del tratado: la forma (de diálogo) en que se elaboró la Orchesografía, su división en danzas marciales y recreativas, y temas abordados por Arbeau que van más allá de la danza, como el decoro en su ejercicio y los instrumentos utilizados para acompañarla. Las danzas enseñadas por Arbeau. Consideraciones sobre los motivos que lo llevaron a escribir su tratado. 9 (10/10) – Bajo continuo y regla de octava en «Traité d’accompagnement et de composition, selon la règle des octaves de musique», de François Campion, 1716 (Marcos Pupo Nogueira y Fernando Cardoso UNESP) Uno de los fundamentos más importantes para la práctica y la enseñanza de la composición y el acompañamiento a principios del siglo XVIII fue establecido por primera vez en Francia por el laudista François Campion, un hito en la historia de la música tonal. A diferencia de las prácticas del bajo continuo, las instrucciones de la regla de octava tienen como principio que cada una de las notas en la línea del bajo soporte una única armonía. 10 (17/10) – Los tratados de Francesco Geminiani (Prof. Dr. Marcus Held UNICAMP) Presentación de la obra tratadística completa del violinista, compositor y autor ítalo-británico Francesco Geminiani desde una perspectiva retórica. Se trata de un conjunto de textos publicados entre 1748 y 1760, que constituyó una contribución a la consolidación del estilo de la música instrumental inglesa en el siglo XVIII. 11 (24/10) – El Decoro retórico (Profa. Dra. Mônica Lucas USP) Presentación del concepto de decoro y su aplicación a los géneros y estilos musicales, utilizando como base la comprensión establecida por Johan Mattheson en «El maestro de capilla perfecto» (1739), libro 1, capítulo 10. 12(31/10) – Las tablas de contrapunto de Artusi (Prof. Dr. Fernando Cardoso e Prof. Dr. Marcos Pupo Nogueira UNESP) La obra «L’arte del contrapunto», de Artusi, está dividida en dos partes publicadas en 1586 y 1589, y fueron reunidas en una sola publicación en 1598. La primera de estas partes describe predominantemente en forma tabular los escritos de Zarlino en su «Le istitutioni harmoniche» de 1558, valorizando de manera más amplia su «Libro 3», sobre Contrapunto. En este curso, se propone la exploración de las tablas de esta primera parte, tanto para la comprensión de sus contenidos como para evaluar la eficacia de las simplificaciones de Artusi frente a los originales de Zarlino. 13 (7/11) – Synonymia y el arte de la variación de Jacob van Eyck (Prof. Dr. Alfredo Zaine UNESP) A través de la lente de la Synonymia, se observa que el arte de la variación, ejemplificado por el músico neerlandés Jacob van Eyck en su colección «Der fluyten Lust-hof» (1644-1656) («El Jardín de las Maravillas de la Flauta»), presenta características comparables a las discutidas por Peacham en «The Garden of Eloquence» (1577) («El Jardín de la Eloquencia»). En este contexto, la Synonymia se comprende como el fenómeno en el cual, mediante una alteración y diversificación de palabras que tienen significados similares, una idea se repite en múltiples instancias. 14 (14/11) – Adriano Banchieri: Cartelle musicale (Venecia, 1613-14) – transición o fusión: modalismo y la tradición mayor-menor en el siglo XVII (Marcos Pupo Nogueira) Una breve introducción sobre las cuestiones teóricas y prácticas de la composición musical durante el siglo XVII, haciendo referencia a la teoría de los ocho tonos eclesiásticos de Adriano Banchieri. En esta introducción, se busca destacar las principales cuestiones especuladas en la tradición italiana, tal como las expuso Banchieri, y su propuesta de clasificación y transposición de los modos. 15 (21/11) – Clase de cierre Biografia de los docentes Myriam Kitroser (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina) es arquitecta y flautista dulce. Es profesora Consulta en la Universidad Nacional de Córdoba por la Facultad de Artes donde fue Decana, Jefa del Departamento de Música y se desempeñó como profesora titular exclusiva en las cátedras Práctica Instrumental I, II, III y IV del Departamento de Música. En el ámbito privado fue docente en Collegium donde diseñó y dirigió la primera carrera de flauta dulce. Como flautista dulce integró Musica Segreta, conjunto especializado en música antigua. Dirigió el Conjunto de Flautas Dulces de Collegium y el Ensamble de Ricercare y participó en algunos conciertos en la Orquesta La Barroca del Suquía bajo la dirección de Manfred Kraemer. Actualmente forma parte del Ensamble Flauteando especializado en música barroca. Como investigadora es integrante del Proyecto Contrapunto II: Juego de escalas. Historia de la música global/ Historia de la música local, acreditado por Secyt, UNC y del Grupo de Musicología Histórica (GMH). Actualmente, está elaborando su tesis doctoral sobre La práctica de la música antigua en Argentina bajo la dirección de Leonardo Waisman y codirección de Gabriel Pérsico. Mário Rodrigues Videira Jr. (Universidade de São Paulo – USP, Brasil) es Profesor Libre-Docente en Estética Musical (2019) por la ECA/USP. Tiene una licenciatura en Música (2001) y en Filosofía (2008) de la Universidad de São Paulo, una maestría en Musicología (2004) de la Universidad Estatal Paulista-Unesp, bajo la dirección de la Dra. Lia Tomás, y un doctorado en Filosofía (2009) de la Universidad de São Paulo-USP, bajo la dirección del Dr. Marco Aurélio Werle. Publicó el libro «El Romanticismo y lo Bello Musical» (2006) por la Editorial Unesp, además de varios artículos en revistas especializadas. Como becario CNPq/DAAD realizó una pasantía de investigación (doctorado-sandwich) en la Eberhard-Karls Universität Tübingen, bajo la dirección del Dr. Manfred Frank (2007-2008). Publicó la primera traducción al portugués del libro «Berg: Maestro de la Transición Mínima», del filósofo alemán Theodor W. Adorno (Ed. Unesp). Fue Coordinador del Programa de Posgrado en Música de la ECA/USP (2013-2017) y editor responsable de la Revista Música (2012-2017). Actualmente es vicepresidente de la Comisión de Posgrado de la ECA/USP. Tiene experiencia en el área de Música y Filosofía, trabajando principalmente en los siguientes temas: estética musical, filosofía y literatura alemanas, prácticas interpretativas. Cassiano Barros (Universidade Federal de Rio Grande do Norte – UFRN, Brasil) es licenciado en música (2001), con maestría (2006) y doctorado (2011) de la Universidad Estadual de Campinas – UNICAMP. Realizó dos pasantías postdoctorales, una en la Universidad de São Paulo – USP y otra en la Universidad del Estado de Santa Catarina – UDESC, esa última con beca de la CAPES. Es autor del libro Uma chave para a música do século XVIII, publicado por Editora Appris em 2019. Desde 2023, es profesor de la Escuela de Música de la Universidad Federal del Rio Grande del Norte – UFRN, responsable por las cátedras de teoría musical. Dedica sus pesquisas al estudio de las teorías y poéticas musicales de los siglos XVI, XVII y XVIII. Fernando Cardoso (Universidade Estadual Paulista – UNESP). Fernando Cardoso es músico e investigador dedicado a los teclados. Con un perfil ecléctico, trabaja tanto en el ámbito popular como en el erudito, abarcando estilos como el rock, jazz, MPB y música clásica, con especial énfasis en la música antigua (Barroco y Renacimiento). Ha actuado como clavecinista y organista en el extranjero (en tres conciertos diferentes en el Boston Early Music Festival 2019) y en Brasil fue solista de clavecín con la Orquesta de Cámara de la USP (2004), además de participar en grupos como la Orquesta Arte Barroca (2008-2014) y el grupo Ficta (2015 – actualidad). En el ámbito popular, fue tecladista de bandas como Yessongs (tributo a Yes, 2000 – 2005), Violeta de Outono (2005 – 2018) y Som Nosso de Cada Dia (2008-2018), destacándose su presentación con el cantante Ian McCulloch (Echo and the Bunnymen, en dos shows en SESC Pinheiros, São Paulo, 2012). Fue columnista de la revista Teclas e Afins entre 2017 y 2018, tratando la historia de los instrumentos de teclado anteriores al piano. En el ámbito académico, es doctor en Musicología por la UNESP, ha presentado diversos trabajos en Brasil y en el extranjero, y realizó un posdoctorado en la Boston University entre 2018 y 2019. Ha sido profesor de piano, teclado y composición en instituciones como Atelier de la Musique, EM&T (Escola de Música e Tecnologia) y Omid Academia de áudio. Desde 2022 es profesor de contrapunto, teoría y percepción en la UNESP en São Paulo, y a partir de 2023 asumió las disciplinas de Preparación Auditiva y de Piano en la licenciatura en Música por la UniSant’Anna. Actualmente es miembro de los grupos «Miltrens», «Half a Century» y «Endless Coda», y profesor de piano y teclado en la Companhia das Cordas. Marcos Pupo (Universidade Estadual de São Paulo – UNESP). Livre-docente e investigador con Licenciatura en Composición y Dirección por la Facultad de Artes Alcântara Machado (1985), Maestría en Música por la Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho (1998), Doctorado en Historia Social por la Universidad de São Paulo (2003) y Livre-docência por la Universidade Estadual Paulista, desde 2014. Desde 2004, es Profesor titular en el Instituto de Artes de la Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho (UNESP), donde trabaja en el área de Artes, con énfasis en la intersección de Teoría Musical, Análisis e Historia de la Música, principalmente en los siguientes temas: morfología en la música polifónica y procesos temáticos de composición. Tiene trabajos consolidados sobre los procesos de composición relacionados con la organización y desarrollo temático en la obra de Carlos Gomes y su escritura orquestal. Es líder del Grupo de Investigación Teorías de la Música, registrado en el Directorio de Grupos de Investigación del CNPQ. Marcus Held (Universidade Estadual de Campinas – UNICAMP) es violinista e investigador especializado en música de los siglos XVI, XVII y XVIII. Realizó, por primera vez en Brasil y en idioma portugués, la traducción completa de la obra tratadística de Francesco Geminiani. Doctor en Musicología por la Universidad de São Paulo, donde también se desempeña como investigador posdoctoral, es Spalla de Eos Música Antigua USP y de la Trupe Barroca, además de investigador en el GEPinC (Unicamp). Lúcia Carpena (Universidade Federal de Rio Grande do Sul, Brasil). Es flautista y profesora titular en el DEMUS del Instituto de Artes de la UFRGS, donde enseña tanto en la carrera de grado como en la de posgrado. Tiene un doctorado de la UNICAMP, una maestría de la Hochschule für Musik Stuttgart y una licenciatura de la UFRGS. Se desempeña como investigadora, conferencista y autora sobre temas como la flauta dulce (enseñanza y repertorio), la ópera barroca alemana y la música brasileña para flauta dulce. Realiza conciertos como músico de cámara y solista tanto en Brasil como en el extranjero, con un repertorio centrado en la música de los siglos XVII, XVIII, XX y XXI. Gabriel Pérsico (Universidad Nacional de las Artes, Argentina). Profesor Superior y Licenciado en Educación Musical (Universidad Nacional de La Plata) y Doctor en Artes (Universidad Nacional de Córdoba). Realizó cursos de flauta travesera barroca con Wilbert Hazelzet, Barthold Kuijken y de flauta dulce con Pedro Memelsdorf. Solista de flautas históricas (La Barroca del Suquía, Ensamble EOS, Musica Poetica). Fue Coordinador del Centro de Estudios de Música Antigua (CEMAn – Universidad Católica Argentina). Dictó las cátedras de Flauta travesera barroca, Historia de la Música, Música de Cámara y Seminario de retórica musical en la Tecnicatura Superior en Música Antigua del Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla” de la Ciudad de Buenos Aires. En el Departamento de Artes Musicales y Sonoras (DAMus) de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) dictó las Cátedras de Estética de la Música y Flauta dulce. Actualmente es director de la Maestría en Musicología, de 4’33’’ Revista de Investigación Musical (DAMus-UNA) e investigador. Alfredo Zaine (Universidade Estadual Paulista – UNESP) és Doctor en performance por la Universidad Estatal Paulista (Unesp), es maestro en Música Antigua por la Staatliche Hochschule für Musik und Darstellende Kunst de Stuttgart, Alemania, donde recibió el Premio DAAD como destacado entre los alumnos internacionales. Durante su estadía en Stuttgart, formó parte del Ensemble Studio Alte Musik y fue tutor del Ensemble de Flautas Dulces. Participó en montajes de óperas y series de conciertos con la Filarmónica de Stuttgart, Academia de Música Antigua de Baden-Württemberg y la serie Bach Vokal de Stuttgart. Ha realizado conciertos en Italia, Holanda, Francia, China, Namibia y Vietnam. Contribuyó en grabaciones como «Der Arme Konrad 1514», «Reformation in Württemberg, Lieder und Stimmen der Reformation» y la grabación de las cantatas BWV 18 y 71 de Johann Sebastian Bach para la radio SWR2, de Stuttgart. Premiado en las categorías solista y conjunto en el Concurso de Flauta Dulce de la Fundación Magda Tagliaferro en São Paulo. Seleccionado para el Programa Furnas Geração Musical. Fue profesor de Flauta Dulce en la Universidad Federal de Río de Janeiro y en el Festival Internacional de Música Colonial Brasileña y Música Antigua de Juiz de Fora. Ha organizado dos Encuentros Nacionales de Flauta Dulce en São Paulo, en los años 2007 y 2012. Actualmente és profesor de flauta dulce y prácticas interpretativas en la Universidad Estatal Paulista (Unesp), donde también está realizando investigaciones a nivel de doctorado sobre el arte de la variación en la obra de Jacob van Eyck. Mônica Lucas (Universidade de São Paulo – USP, Brasil) se graduó en Música en la Universidad de São Paulo y se especializó en la interpretación de música antigua (flauta dulce y clarinetes históricos) en el Conservatorio Real de La Haya, Países Bajos. Su investigación académica, desde el doctorado, aborda el repertorio musical del siglo XVIII desde una perspectiva poético-retórica. Es profesora asociada del Departamento de Música de la Escuela de Comunicaciones e Artes de la Universidad de San Pablo (ECA-USP), y fundadora y directora artística de la orquesta barroca Eos – Música Antigua USP. Más información y un listado de profesores en nuestra sección Enseñanza |
Los invitamos a visitar el sitio Facebook de AALGA en el se agregó un álbum de fotos de la "vihuela" de Quito, instrumento construído probablemente cerca de 1610, que está en Quito, Ecuador y es uno de los poquísimos (por no decir el único) ejemplares de instrumentos de cuerda pulsada que queda en América Latina, proveniente de esa época. |